20

El peronismo rural en la provincia Eva Perón/provincia de La Pampa (1943-1955)

  Abstract: La idea de este trabajo es plantear si el peronismo, en lo que fue el territorio nacional de la Pampa Central hasta su definitiva provincialización – Provincia Eva Perón- el 8 de agosto de 1951, tuvo influencia en los sectores rurales, construyendo y reforzando su maquinaria política, plasmando una imagen diferente del movimiento peronista no desde los sectores obreros urbanos sino más precisamente desde los sectores dedicados al campo se intenta dar una visión diferente al fenómeno. Considerando que La Pampa, durante gran parte de las primeras presidencias peronistas, estaba asumida categóricamente como territorio nacional, nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Cómo fue llevada a cabo la política peronista en este territorio nacional hasta el momento de su provincialización? ¿Y posteriormente? La legislación rural (Estatuto del Peón Rural, legislaciones provinciales apoyadas por el peronismo de la provincia), ¿Permitieron construir una estructura política peronista de carácter “pampeano”? La peronización, ¿Fue rápida o lenta? ¿Existieron efectos retardatarios por parte de ciertos sectores rurales? Por otro lado, se intentará indagar la articulación de los diferentes sectores que pudieron formar parte de la estructura peronista en La Pampa, es decir, líderes locales (si están presentes), lideres provinciales y por último los líderes nacionales, dando origen a preguntas: ¿Había autonomía entre las líneas políticas? ¿Tal relación vincular permitió enraizar la estructura partidaria peronista entre las pequeñas localidades pampeanas y los centros de poder provincial y nacional? Dando forma a la siguiente investigación se utilizarán los ejes de análisis antes citados, intentando ver como estos aspectos influyeron en la población y política de esta región. A partir de esta indagación plantearemos las siguientes hipótesis que al finalizar la investigación pueden ser refutadas o no: 1- la política económica del gobierno peronista y en especial las iniciativas referidas a temas agrarios, cumplieron un papel transmisor de las ideas y líneas de acción del Estado nacionalista y popular implantado por el peronismo, en política agraria, en un momento en que era necesario difundir la consigna de vuelta al campo y la incentivación de la producción. La detención del crecimiento económico y la crisis que se inicia impulsan un viraje en la política económica del peronismo, que hasta ese momento había impulsado una transferencia de ingresos del sector rural al urbano-industrial. Se encara el cambio de rumbo en la política económica oficial y se produce desde entonces un deliberado aliento al sector rural. 2- El Estado justicialista encuentra en el movimiento cooperativo agrario una coincidencia con sus propios objetivos y un medio eficaz para difundir sus postulados. A la par de ello, le permitiría canalizar una parte de las necesidades del pequeño y mediano productor en cuanto a mecanización y comercialización adecuada por medio de las cooperativas y lograr directamente una mejor organización del medio rural, tal como se pretende desde el discurso oficial e indirectamente un posicionamiento de las bases agrarias con respecto a las redes políticas existentes. 3- Los “Mediadores” (o actualmente llamados “punteros”) construían y acumulaban poder político estructurando redes de relaciones personificadas, estableciendo obligaciones recíprocas con sus miembros, produciendo intercambios materiales simbólicos entre individuos de igual y de desigual capital político, social, económico y/o cultural. La configuración de estas redes presenta similitudes con los fenómenos que la literatura antropológica ha definido como patronazgo y clientelismo. Quienes se asociaban a dichas redes, se situaban en una estratificación política sujeta a permanentes negociaciones y cambios, donde los actores situados en una jerarquía inferior no eran sujetos pasivos de dominación, ni actuaban unilateralmente maximizando oportunidades de acuerdo con reglas de cálculo racional individual y teniendo en cuenta recursos escasos. Las posiciones sociales ocupadas por dirigentes y militantes de una red mantenían – simultáneamente- relaciones de alianza, subordinación y superordinación. En esa trama de relaciones se fraguaban compromisos políticos y morales, intercambios sociales de contenidos específicos cuya comprensión se torna inteligible en una perspectiva histórica. 4- La producción de obligaciones recíprocas, intercambios materiales y simbólicos entre individuos de igual y diferente capital político, social, económico y cultural, llevó a la estructuración de un aparato político que permitió afianzar el peronismo en el sector rural y generar una relación verticalista, donde las bases populares rurales tuvieron una participación activa en el movimiento peronista. Esto permite traer a consideración una participación masiva de estos sectores con respecto a la política como mecanismo de socialización. Titular: Prof. Damián Decarli  

GALERIA DE IMAGENES